Noticias
Primeros Pasos del cumplimiento del Plan de la Conferencia Internacional
Proyecto programa de la 3ª Conferencia Internacional de Apoyo a la Resistencia de las Mujeres Saharauis
Conferencia Internacional de Apoyo a la Resistencia de las Mujeres Saharauis, celebrada los días 19, 20, 21, bajo el lema “El Derechos de las Mujeres a la Resistencia” la situación de las mujeres saharauis”, que se celebró en el marco de la conmemoración del 40 º aniversario de la fundación del frente popular para la liberación de Saguia el-Hamra y Río de Oro y el desencadenamiento de la lucha armada por la libertad e independencia de la República Árabe Saharaui Democracia. La conferencia se llevó a cabo en dos etapas: primera parte en los campamentos de refugiados saharauis del 19 al 20 de abril, con la participación de la mayoría de las delegadas ,en representación de más de 120 mujeres ,representantes de Parlamentos, de partidos políticos y organizaciones de la sociedad civil.
Además de destacadas figuras del mundo del arte, la prensa y los medios de comunicación de muchos países, especialmente de África , de las que destacamos Argelia, Mauritania, Sudáfrica, Angola, Namibia, Nigeria, Niger, Benin, Cabo Verde, Camerún, Congo, la Unión Africana, las mujeres africanas ; de América Latina ,Argentina, Perú, Chile, Colombia, Brasil, Cuba, México, Venezuela y del mundo árabe : Mauritania, Túnez y una numerosa delegación de más de 30 delegados y delegadas de , Egipto, Líbano, Kuwait, Sudán, así como de , Europa,España, Francia, Italia, Portugal, Gran Bretaña, los Países Bajos, y de las organizaciones de mujeres:
Federación Democrática Internacional de mujeres, la Internacional Socialista de mujeres, progreso político y económico para las mujeres en África, Red de Apoyo a las mujeres en África, el movimiento de madres de la Plaza de mayo, La Organización Madres de América Latina, así como una delegación de mujeres saharauis procedente de las zonas ocupadas.
La segunda etapa de la Conferencia se celebró en Argel del 20 al 21 de abril, donde la participación superó las 400 delegadas, en representación de 45 Estados,en la que se destaca la gran representación de la delegación argelina de alto nivel en la sesión de aperture, encabezada por la Asociación Argelina para la Protección de los Derechos Humanos, el Comité Nacional Argelino de Apoyo a los Saharauis, la Unión Nacional de Mujeres Argelinas, numerosas diputadas argelinas. Además de la asistencia de medios de comunicación nacionales e internacionales.
La Conferencia se destaca por los numerosos mensajes de apoyo y solidaridad con las mujeres saharauis por parte de organizaciones de mujeres y de destacadas personalidades.
La Conferencia ha encarnado el lema de la jornada,” acabemos con los discurso para adoptar propuestas efectivas y prácticas” para elaborar un proyecto que abarque todas las sugerencias y propuestas de apoyo a la resistencia del pueblo saharaui, para poner fin a esta situación que se ha prolongado en el tiempo y que ocasiona mucho sufrimiento al pueblo saharaui.
La declaración final se destaca por un programa de acción que se compone de un conjunto de iniciativas que se llevarán a cabo en diferentes etapas: de lo inmediato a un programa de medio y largo plazo.
Una de las iniciativas adoptadas en la 3ª Conferencia de Apoyo a la Resistencia de las Mujeres saharauis se corona con su primera etapa:
Los primeros pasos hacia el cumplimiento del Plan de Acción de la Conferencia Internacional de Apoyo a la Resistencia de las Mujeres Saharauis .
Los días 12 y 13 de Mayo, una delegación de representantes de la Unión Nacional de Mujeres Argelinas, visitó los campamentos de refugiados saharauis para formalizar los compromisos que se tomaron durante la Conferencia Internacional de Apoyo a la Resistencia de la Mujer Saharaui los días 18 al 21 de Abril con las mujeres Saharauis.
Las compañeras argelinas hicieron entrega de la ayuda humanitaria que hicieron llegar a través de una caravana solidaria, que fue entregada ayer a la Unión Nacional de Mujeres Saharauis , que será destinada a las familias de los mártires. Cabe señalar que hoy se realizó un acto de firma de cinco hermanamientos entre las mujeres de wilayas argelinas y las mujeres de wilayas saharauis:
- Las mujeres de la wilaya de Argel con las mujeres de la wilaya de Bujdur
- Las mujeres de las wilayas del Sur de Argelia con la wilaya de Ausserd
- Las mujeres de la wilayas de Oeste con la wilaya de Smara
- Las mujeres de las wilayas de Este con la wilaya de Dhala
- Las mujeres de la wilayas del Centro con la wilaya del El Aaiun
Estos hermanamientos servirán como marco para la realización de convenios y programas mixtos entre mujeres de ambas partes, comprometiéndose así a crear programas de intercambio, de formación e iniciativas mixtas tanto en el Sahara como en Argelia.
DECLARACIÓN DE LA PLATAFORMA INTERNACIONAL CONTRA EL MURO DE LA VERGÜENZA en la Conferencia de Apoyo a la Resistencia de las Mujeres Saharauis
Tercera Conferencia Internacional de Apoyo a la Resistencia de las Mujeres Saharauis
El próximo jueves 18 de abril comienza la tercera Conferencia Internacional de apoyo a la Resistencia de las Mujeres Saharauis.
La UNMS (Unión Nacional de Mujeres Saharauis) es una organización que representa a las mujeres saharauis y cumple un papel fundamental en el sostenimiento de los campamentos de población refugiada y en el desarrollo del pueblo saharaui en su conjunto.
Fue creada en 1974 en el marco de la lucha por el derecho a la autodeterminación y por la conciencia de la importancia de visibilizar la presencia y protagonismo de las mujeres en la sociedad saharaui.
La UNMS cree en la importancia del papel de las mujeres en la promoción y desarrollo de la sociedad y la construcción de un futuro mejor a través de la puesta en práctica de programas de desarrollo en los distintos ámbitos y en la formación y preparación de cuadros capaces de elevar el nivel de la organización e impulsar su participación en diferentes espacios: político, sociocultural y profesional con el fin de convertir a las mujeres en un elemento eficaz en la toma de decisiones y la construcción de una sociedad democrática, tolerante y con igualdad de oportunidades para todas y todos.
Después de 39 años, la UNMS reitera los valores que la animan desde su fundación y por ello en su segunda Conferencia Internacional de apoyo a su Derecho a la Resistencia asume otra línea de trabajo estratégica en estos momentos: profundizar en los caminos para lograr una mejor y mayor participación ciudadana de las mujeres en los distintos ámbitos de la sociedad saharaui especialmente en vísperas de la conmemoración del 40 aniversario de la fundación del F. Polisario, (movimiento de liberación saharaui y único y legítimo representante del pueblo saharaui). La coyuntura política actual del conflicto saharaui hace más necesaria que nunca la participación de las mujeres saharaui en el proceso de liberación, tanto en el Estado saharaui en el exilio como en los Territorios Ocupados, marco de una resistencia pacífica respondida con los métodos más brutales de represión y violencia por parte de las autoridades de ocupación marroquí.
Sin lugar a dudas la tercera Conferencia de apoyo a la lucha de Resistencia pacífica de las mujeres saharauis será un espacio para tejer nuevas estrategias para seguir avanzando en el camino hacia la paz y en el fortalecimiento de la posición de las mujeres en el Sahara ,pero también en todos los lugares en los que las féminas reivindican sus derechos por un mundo más justo e igualitario y contra cualquier forma de violencia.
Es en este marco en el que se va a celebrar la tercera Conferencia de apoyo a las mujeres saharauis ( del 18 al 21 de abril) en la que van participar mujeres de países como EEUU, Argentina, Cuba, Colombia, Chile, Perú, Brasil, Venezuela y México. Países de Europa: España (gran participación del movimiento solidario) , Italia, Francia, Suecia, Suiza, Portugal y Holanda. Organizaciones de mujeres de África: Sudáfrica, Sudan, Sudan del Sur; una nutrida participación de mujeres de la revolución de Túnez, además de Líbano, Palestina, Egipto y Emiratos Árabes.
La Organización de Mujeres Africana tendrá una representación de alto nivel así como la organización WAELE (Mujeres por la Paz) que estará representada por presidentas de organizaciones de mujeres de Nigeria, Níger, Cabo Verde, Benín, Namibia, Angola y República Democrática del Congo y La organización Marcha Mundial de Mujeres. Destaca es también la participación de organizaciones de mujeres de los países vecinos de Argelia y Mauritania y un destacado número de medios de prensa nacional e internacional.
Ciclo conferencias la mujer saharaui en la Universidad de Baleares
La parlamentaria saharaui, diputada en el Parlamento Panafricano y miembro de la Unión Nacional de Mujeres Saharauis, Suelma Beiruk, ha realizado una visita oficial a las instituciones más representativas de las Islas Baleares en el marco de las conferencias que se están llevando a cabo en las Islas Baleares sobre la cuestión del Sahara Occidental. El ciclo de conferencias en el que está participando Suelma Beiruk, organizado por la Universidad de las Islas Baleares conjuntamente con la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui está dedicado a la mujer saharaui y cuyo programa es el siguiente:
CICLO "LA MUJER SAHRAUÍ"
Miércoles 10 abril Mesa Redonda, el papel de la mujer saharaui, el Éxodo y la formación de los campamentos.
-Presenta: Marisa Goñi, periodista, premio Ortega Gasset.
-Ponentes, Lila Thomas, directora del Instituto Balear de la Mujer durante los años 2007 – 2011 y Suelma Beiruk, Diputada Saharaui en el Parlamento Panafricano y miembro de la Comisión de derechos Humanos del Parlamento Panafricano.
Proyección del documental TEBRA, retrato de Mujeres Saharauis
Cabe destacar que el programa de la diputada saharaui abarca diferentes encuentros con responsables de las Instituciones y otros organismos entre los que citamos:
- Lunes 8 de abril, es recibida por Maria Salom Coll, Presidenta del Consell de Mallorca y la Consejera de Bienestar Social y Catalina Cirer.- Martes 9 de abril, encuentro con Antonia Maria Estarellas Torrens, Directora General de Cooperación e Immigración y Juanma Gómez, encargado de proyectos de Cooperación Internacional. Seguidamente se ha producido un encuentro con el Intergrupo Parlamentario formado por Maria José Bauza , del Partido Popular y coordinadora del Intergrupo, Francina Armengol, Secretaria General del Partido Socialista de las Islas Baleares y Pilar Costa, diputadadel Partido Socialista de Baleares.
En los encuentros llevados a cabo la parlamentaria saharaui ha tenido la ocasión de hablar del papel de la mujer saharaui en la sociedad, la situación de los campamentos de refugiados, así como hacer una exposición acerca de la continua violación de los Derechos Humanos en las zonas ocupadas y situación política actual.
EL miércoles 10 ha mantenido un encuentro con la presidenta del parlamento Balear en la sede oficial. También esta previsto que lleve a cabo una exposición en la universidad balear sobre el papel de las mujeres saharauis.
Entrevista a El GHALIA DJIMI
El diagonalperiodico.net realiza una entrevista a El GHALIA DJIMI: Vicepresidenta de la asociación saharaui de víctimas de violaciones de Derechos Humanos.
La activista saharaui relata la lucha de las mujeres contra la represión que ejerce contra ellas y su familias el régimen de Marruecos.
Ghalia Djimi, activista saharaui y vicepresidenta de la Asociación Saharaui de Víctimas de Violaciones de Derechos Humanos (ASDVH), ha visitado recientemente el Estado español y relatado a DIAGONAL la situación de represión que sufren las mujeres en el Sáhara ocupado.
Explica que las mujeres que viven los territorios ocupados por Marruecos salen las primeras a la calle para exigir su derecho a la autodeterminación. “Las mujeres sufrimos la violencia del Gobierno de Marruecos. En las manifestaciones, las mujeres son golpeadas, son violentadas", afirma Djimi.
Además señala que las saharauis que trabajan para la administración marroquí "si participan en las manifestaciones se les congela el sueldo".
Djimi intervino en febrero ante el Comité de Derechos Humanos en Ginebra donde relató la situación que sufre el pueblo saharaui. En Ginebra se presentaron dos informes "uno del relator especial contra las torturas de Marruecos que habla de la tortura sistemática contra la población civil en el Sáhara ocupado. Otro informe sobre la prohibición por parte de Marruecos a actuar a las organizaciones saharauis para llevar a cabo sus denuncias", señala.
La vicepresidenta de las Víctimas de Violaciones de Derechos Humanos vive en El Aiún donde han crecido también sus hijas y donde conoció a su compañero cuando fue detenida por la policía de Marruecos en 1981 y encarcelada con otros saharauis. Más tarde, en 1987, Ghalia Djimi participó en las protestas contra la ocupación del Sahara en las que el Gobierno de Marruecos detuvo a más de 500 saharauis que reivindicaban la libertad del Sáhara, coincidiendo con la llegada de la Comisión de la ONU. Ghalia Djimi fue encarcelada con otras mujeres activistas como Aminatou Haidar, fueron encarceladas durante tres años.
Recuerda que durante ese tiempo de cautiverio "hubo muchos momentos para hablar con los presos políticos saharauis y darles ánimo". También, cuenta que “en la cárcel celebrábamos la fiesta nacional saharaui, estudiábamos y enseñamos a leer a otras compañeras y compañeros... Intentábamos no estar tristes, no deprimirnos a pesar de no ver el sol, de las torturas, de no poder lavarnos, del trato salvaje que nos daban los policías en la prisión”, declara Djimi.
Con Aminatu Haidar Dijmi dice que su compromiso se hizo más fuerte tras su cautiverio: “Después del 91 fuimos esas mujeres las que llevamos la bandera de la lucha que empezaba en las calles. Decidimos que teníamos que hablar de lo que nos había ocurrido en nuestras propias carnes y también teníamos el deber de buscar a nuestros desaparecidos”.
Explica que toda su familia ha sufrido la represión marroquí. Su abuela fue acusada de convertir su casa en un escondite de miembros del Frente Polisario.
Otra preocupación de la activista saharaui es la falta de libertad de expresión y la situación de represión que vive la juventud saharaui en los territorios ocupados por Marruecos. Christopher Ross, enviado especial de la ONU al Sahara Occidental, hizo una visita al territorio en noviembre de 2012 precedida por protestas que querían mostrar la situación del Sahara. “Nosotros en el Sáhara no podemos salir a la calle, este es el problema. Lo intentamos durante la visita de Christopher Ross y hubo una represión brutal contra los manifestantes”.
Además explica que la violencia que se vive en el Sáhara podría llevar a los jóvenes a escoger también la vía violenta. “Cualquier grupo terrorista o cualquier movimiento violento puede atraer a esta juventud que está desesperada, bajo la ocupación. También del otro lado, en el exilio, sin encontrar trabajo, viviendo de la ayuda humanitaria...” explica Djimi.
Explica también que además no se informa de la situación real que sufren los saharauis en Marruecos: "Existe una gran manipulación de los medios de comunicación sobre el tema saharaui", afirma Djimi. Varias organizaciones de derechos humanos han denunciado que Mohamed VI ha impedido a la prensa hacer del seguimiento juicio contra varios saharauis por el desalojo del campamento Gdeim Izik, en noviembre del 2010.
Fuente: JONATHAN MACÍAS MARTÍN. Redacción web.